Comprobantes CFDI
Un comprobante CFDI (factura, recibo de
honorario o arrendamiento, nota de crédito, etc.) es un archivo electrónico en
formato XML; diseñado bajo estrictas
especificaciones de SAT, que atraviesa diferentes etapas hasta su generación
definitiva.
¿Qué es XML?
XML deriva de las siglas en inglés de eXtensible Markup Language. Es un
lenguaje de marcas desarrollado por el World Wide Web Consortium, utilizado
para almacenar datos de manera legible.
La principal característica de esta tecnología es que permite usar una estructura
de datos estándar, la cual permite intercambiar información entre
diferentes plataformas, de manera segura, fiable y fácil, sin importar los
sistemas operativos o protocolos de comunicaciones empleados.
Se trata de una tecnología ideal para
facturación electrónica, porque permite que el emisor, el PAC y SAT compartan la
misma información de manera eficiente, sin importar las plataformas
tecnológicas de cada uno de ellos, dentro de un proceso sincronizado.
La factura XML. Comprobantes CFDI
El archivo XML inicial se genera con la
información del comprobante: los datos fiscales del emisor y receptor, montos totales,
conceptos, unidades de medidas de cada concepto, impuestos, tasas, retenciones,
etc.
Una ves armado el archivo XML con esta información; se
lo sella (o firma) con los CSD del emisor del comprobante.
El emisor firma el XML con sus certificados de sellos digitales.Este sello (o firma) se realizada con el archivo KEY del certificado del emisor, incorporando al XML información encriptada que identifica al emisor.
El XML sellado por el emisor esta listo
para ser enviado, a través de Internet, al PAC; quien procederá a “timbrarlo”.
El Timbrado
El PAC recibe el archivo y verifica que la
estructura XML responda a las especificaciones del anexo 20.
Verifica el sello del emisor y se asegura que
sea válido y esté vigente en las listas oficiales de SAT, que el XML no haya sido timbrado
anteriormente y que los rangos de fechas sean correctos. Incluso se verifica la sintaxis del RFC
receptor del comprobante. En caso que la estructura de dicho RFC no sea válida,
no se timbrará el comprobante.
Verificado esto, el PAC timbra el XML aplicandole otro certificado. Envía al SAT el
comprobante autorizado, y le regresa al emisor un CFDI timbrado,
con un UUID que identifica al
comprobante de manera unívoca.
Recién
entonces, cuando el emisor recibe el XML timbrado por el PAC, tiene un comprobante CFDI fiscalmente válido.
Errores de timbrados
Existen muchísimos casos por los cuales un comprobante no pueda ser
timbrado.
- Confundir la FIEL con los certificados de timbrados. Error muy frecuente del emisor.
- Error en el RFC del emisor o receptor. Mal registro de la información al armar el comprobante.
- Error de actualización en las listas de contribuyentes con obligaciones del PAC. Esto se da cuando el emisor quiere timbrar inmediatamente ha recibido sus certificados para CFDI; y SAT aún no ha actualizado esta información con el PAC. La actualizacion de las listas de RFCs y CSDs puede demorar hasta 36 horas.
- El servicio de timbrado del PAC se encuentra en mantenimiento.
- Error de conectividad a Internet al momento de enviar el comprobante la PAC. El proveedor de Internet del emisor tiene detenido el servicio. Sucede frecuentemente.
- Certificados de emisor vencido.
- Error de algún DNS en los servidores del PAC o de SAT. Se da cuando incorporan servidores nuevos y aún no se actualizan sus dominios de Internet. No es culpa ni de SAT, ni del PAC. La propagación de un DNS en Internet puede demorar hasta 3 días.
- Error en la configuración del proxy de su red interna. Se da cuando los servicios de seguridad de una conexión a Internet no tiene contemplada la transferencia de XMLs con el PAC.
Hasta entonces, no es un comprobante fiscal. Es solo una nota de venta o un recibo sin timbrar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario